







Programa de Gobernabilidad
Desarrollo Personal y Habilidades de Gestión
ProdeGob
Introducción ProdeGob
La creciente complejidad y conflictividad social, ¿Le está requiriendo un crecimiento en sus habilidades políticas y de gestión? ¿Necesitamos revisar el entendimiento de la política y los diferentes roles en la misma? ¿Necesita el estado transformarse para ser efectivo a la hora de cubrir las necesidades de la sociedad? ¿Cuál es su visión y compromiso frente a dicha necesidad de cambio? ¿Cuánto incide el valor de la responsabilidad, la cooperación y la ética en la necesidad de cambio? ¿Se puede construir resultados extra-ordinarios a partir de personas "ordinarias"? ¿En qué medida ha podido desarrollar un equipo capaz de emprender estos desafíos?
Entendemos que el líder político no debería estar dedicado a “explicar el fenómeno de liderazgo”, sino al servicio de “producir un proyecto superador”. Es por ello que este no es un curso sobre las teorías de liderazgo existentes, sino un entrenamiento para liderar la producción de resultados sociales necesarios y extra-ordinarios con los miembros de su equipo/gabinete. Uno de los resultados que le proponemos es incrementar la gobernabilidad en el territorio donde se desarrolla su actividad política y de gestión.
El Concepto de la Gobernabilidad
La gobernabilidad se refiere a tres ideas fuerzas desde los que se construye poder en el estado moderno:
Entendemos que incrementar la gobernabilidad es clave para la sustentabilidad y calidad de la gestión como así también para transformar a la política en un arte y ciencia humanística que viabilice lo mejores logros para la ciudadanía.
La gobernabilidad tiene al igual que la gestión múltiples dilemas. El más relevante que tocaremos durante el programa es la gobernabilidad de corto y la gobernabilidad de mediano plazo. La primera se genera resolviendo las contingencias diarias de la gente (coyuntura), la segunda se crea por medio de la inversión en proyectos estratégicos de mediano y largo plazo (estructura).
Teniendo en cuenta estas premisas, la estructura del programa se hace cargo de los desafíos que Ud. enfrenta en aquellas ocasiones en las que esté comprometido con crear nuevas realidades fuera del status quo actual, garantizando la gobernabilidad.
Dada la característica pragmática del Coaching Político, invitaremos a los participantes a focalizarse en dos “jugadas básicas”:
“Las personas no se resisten al cambio, se resisten a que las cambien”. Peter Senge
Estas dos herramientas de aplicación del aprendizaje serán desarrolladas en las sesiones generales del programa, en diferentes instancias de intercambio con un mini-grupo que será parte y/o en conversaciones de Coaching individuales con los entrenadores del programa.
En síntesis el compromiso del programa es asistir al político-gestor en el desarrollo de aquellas habilidades que este requiere para poder superar los desafíos del presente.
Lo esperamos a que dé el puntapié inicial y ser parte de una experiencia innovadora en formación y capacitación.
Directores y Entrenadores
Lic. Alejandro Marchesan
Ing. Ignacio Bossi
Coordinadora Académica del ProdeGob
Lic. Mónica Monetti
La Promesa de ProdeGob
El programa tiene como propósito general facilitar el proceso de desarrollo personal de las habilidades clave que un Gestor-Político requiere para ser efectivo en su gestión. Para lograrlo el programa se compromete a:
· Ofrecer un espacio para el desarrollo de las 6 habilidades consideradas clave para un actor político que necesita integrar su hacer en la gestión con su posicionamiento político:
1. Efectividad Conversacional
2. Inteligencia Emocional
3. Generador de Capital Social (Relacional)
4. Liderazgo y trabajo en equipo
5. Gestión por Proyectos
6. Negociación y Dialogo Político
· Brindar en cada módulo un espacio de auto-reflexión sobre el estado actual de la habilidad desarrollada
· Nutrir al participante de nuevas herramientas para mejorar su efectividad respecto de cada habilidad
· Generar un espacio de práctica y coaching de las habilidades
Destinatarios
El ProdeGob está dirigido en general a: Actores políticos, funcionarios, directores o jefes de la gestión pública que deseen potenciar sus competencias conversacionales, de negociación, de liderazgo y de trabajo en equipo. En lo particular, especialmente a Intendentes, Secretarios y Subsecretarios de Gabinetes Municipales.
Dinámica del ProdeGob
Se compone de una introducción y ocho módulos que organizan las temáticas a desarrollar. Cada módulo se realiza en encuentros mensuales con el siguiente diseño:
· Encuentro mensual conjunto
o Jueves de 18 a 22hs
o Viernes de 9 a 18hs
o Sábado de 9 a 13hs
· Actividades de minigrupo. Las actividades son entre los encuentros mensuales y su dinámica surge de la propia autogestión del minigrupo que es acompañada por un coach, designado especialmente para cada mini-grupo.
o Potenciar y darle seguimiento al desarrollo personal
o Potenciar el aprendizaje a través de la facilitación de experiencias compartidas (“simil grupos CREA”)
· La actividad presencial conjunta se realizará en la ciudad la o las ciudades principales de cada provincia.
· Cada propuesta del curso, contiene un equilibrio entre herramientas prácticas y su aplicación en territorio.
· De cada módulo se proveerá de materiales para facilitar la transferencia de lo aprendido a la gestión: películas, ejercicios y lecturas.
Esquema orientativo del Programa
Contenidos propuestos
Introducción al Coaching Político
Los orígenes y fundamentos del coaching. El rol del lenguaje. El aprendizaje personal y organizacional. Valores primarios: Respeto y Pragmatismo. El modelo del observador, la acción y los resultados.
El Coaching en Política: Los paradigmas políticos y de gestión. El político como un observador de la realidad. El hacer político y su flexibilidad. Obstáculos comunes: El ego – La desconfianza. La capacidad reflexiva del político durante la gestión. El gestor como generador de contextos. El político y su relación con lo posible: Diseño de futuros.
Decimos que “hay gobernabilidad” cuando se construyen un conjunto de condiciones favorables para la acción de gobierno, que se sitúan en su entorno o son intrínsecas a éste. El desafío del Coaching es asistir al actor político para que este amplíe la "la capacidad del gobierno" para procesar dentro del sistema político/democrático las demandas de los ciudadanos.
Módulo 1: Efectividad Conversacional
Comprensión de las contradicciones conversacionales que bloquean nuestros resultados.
Los componentes de la conversación: Hablar y Escuchar. Los desafíos de ser efectivo al hablar y profundo y empático al escuchar.
Mirada personal de las conversaciones. La Identidad del sujeto político: un resultado de sus conversaciones.
Mirada Social de las conversaciones. El sistema político como sistema comunicacional. Las organizaciones como redes conversacionales. La relación entre los resultados y la calidad de la red conversacional en la que estos suceden. Tipos de conversaciones en el espacio político y de gestión. ¿Cómo intervenir en las conversaciones? Diseñar conversaciones para relanzar y volver efectivas las redes conversacionales en las que participo.
El poder vinculado a las conversaciones: El poder generativo del lenguaje. Usar con poder, los actos del habla incluidos en las conversaciones.
Capacidad para recibir feedback con apertura y sin respuestas agresivas o defensivas.
Capacidad para dar feedback sin agredir al interlocutor.
Módulo 2: Inteligencia Emocional
Las emociones. Nuevas maneras poderosas de relacionarse con las emociones. Desarrollar un alfabeto emocional: Las emociones y los estados de ánimo básicos: optimismo, aceptación, paz, miedo, resignación, resentimiento, culpa. La reconstrucción lingüística de las emociones.
Emociones y estados de ánimo. Su influencia en las acciones y resultados.
Inteligencia Emocional en la política. La emocionalidad como motor de la acción de los distintos actores sociales. Estrategias para intervenir en los propios espacios emocionales y en los espacio de los miembros de mi equipo político o de gestión.
El liderazgo de las emociones y el valor del perdón.
Módulo 3: Generar de Capital Social y Redes
Nadie obtiene mayores resultados que lo que sus relaciones le permiten
Diferentes tipos de capital: Natural, construido y humano
Capital social. Las 3`C del capital social sustentable. Confianza, Compromiso y Comunicación
¿Cómo construir el invalorable activo de la confianza en un tiempo de profunda desconfianza?
Hacia un modelo de Comunicación Productiva donde se prioriza la relación y los resultados y ya no la razón del discurso.
Los diferentes rostros del poder y una ampliación en la concepción de poder
Las redes y relaciones como fuente de poder para “hacer más”
Capital social – redes y liderazgo
Módulo 4: Liderazgo y Trabajo en Equipo
Distinguir conducción de liderazgo. ¿Quién lidera? La gestión del ego personal frente a la diversidad. Estilos de liderazgo… ¿cuáles sirven y cuales no? El liderazgo como fenómeno social. Componentes del liderazgo.
Del liderazgo personal a liderar equipos para proyectos políticos y ciudadanos.
Liderazgo en Servicio… ¿utopía o posibilidad? El poder del ejemplo y la necesidad de una transformación personal y social. Para resolver los problemas de la gente hay que trabajar un “liderazgo con la gente”. El arte de lograr la participación ciudadana en la gestión publica. Un liderazgo diferente para hacer la diferencia.
Liderar la resistencia al cambio en el equipo y en los actores sociales. El proceso de cambio en las personas, en los equipos y en las organizaciones. Construir equipo y redes para una gestión más sustentable que incremente la gobernabilidad.
Módulo 5: Gestión por Proyectos
La gobernabilidad articulada a través de proyectos. Primer paso: un norte común a partir de una visión compartida. Características de una visión capaz de cambiar la realidad. Guía de trabajo para construir una visión compartida. Núcleo de integración para sostener una visión compartida. De valores elegidos a virtudes manifestadas.
El Proyecto. El protocolo para el diseño de proyectos. Estructura desde el Marco Lógico. La matriz de metas estratégicas y objetivos tácticos. Gestión por protocolo de proyectos. Como promover una cultura de proyectos y gestión del cambio.
Seguimiento de Proyectos. El dilema entre los tiempos de la política y de los tiempos de los procesos de cambio. Autoridad, poder y control en la gestión. La cultura de la verificación. Responsabilidad y acontabilidad. Red de acontables.
Módulo 6: Negociación y Diálogo
El Conflicto, en la naturaleza del hacer político. Elementos del conflicto. Fuentes de conflicto. Actores del conflicto. Conciencia del conflicto. El poder de los actores. Coaliciones. Dinámica del conflicto. El status quo y los actores de veto en política. El rol de la subjetividad en el conflicto
Soluciones al conflicto: El diálogo y la negociación
Negociación: La ciencia y el arte en negociación (conocimientos técnicos y ubicación situacional)
Negociación. Habilidades de base: Flexibilidad, Subjetividad consciente, Escuchatoria y Corporalidad. Negociación Habilidades Especificas para las fases del Proceso Negociador: Preparación, Coopetir (colaborar y competir), ejecutar y evaluar
Diálogo: Contenido y distinción con otros espacios conversacionales como el debate y la discusión. Herramientas: Los diálogos apreciativos
El dialogo en la política. Antecedentes. Necesidad: La importancia del dialogo frente a la diversidad de intereses y a la complejidad de las problemáticas sociales en la política actual.
Desafíos: Paradigmas y comportamientos generativos e inhibidores del dialogo político.
Habilidades para el diálogo. El proceso de diálogo. Los productos del dialogo.
Auto-reflexión: estado actual del dialogo en su gestión.
Práctica en temas coyunturales y en temas estructurales.
Powered by WordPress | Designed by DVs Sistemas